LA ILUSTRACIÓN
LA ILUSTRACIÓN Y EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
INTRODUCCIÓN: LA ILUSTRACIÓN
Nuestro
sistema educativo actual debe mucho al periodo de la Ilustración y aunque hoy
día se hable mucho de la necesidad de cambiar este sistema y abunden las
críticas a lo que ahora puede parecer un método anticuado, en el Siglo de las
Luces la educación pasó por un periodo de reformación y mejoras sobre las que
se han basado muchos de los aspectos actuales de este campo tan importante.
¿Qué fue la Ilustración?
"La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración."
Kant
"La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración."
Kant
ANTECEDENTES
La Edad Media cubrió de oscuridad gran parte del progreso conseguido por las antiguas civilizaciones y la monarquía, el ejército y la iglesia gobernaban una sociedad ignorante cuyo principal propósito era sobrevivir en un mundo muy difícil a la espera de la eterna salvación prometida por Jesucristo y manipulada por la iglesia para nutrirse y gobernar. La Ilustración vino a cambiar esto aunque el cambio fue muy lento y complicado, muchas veces obstaculizado por estos grandes poderes.
La Edad Media cubrió de oscuridad gran parte del progreso conseguido por las antiguas civilizaciones y la monarquía, el ejército y la iglesia gobernaban una sociedad ignorante cuyo principal propósito era sobrevivir en un mundo muy difícil a la espera de la eterna salvación prometida por Jesucristo y manipulada por la iglesia para nutrirse y gobernar. La Ilustración vino a cambiar esto aunque el cambio fue muy lento y complicado, muchas veces obstaculizado por estos grandes poderes.
A
rasgos históricos, la Ilustración fue una época que se inició a finales
del siglo XVII y cuyo desenlace es muy discutido, de hecho en algunos
aspectos nunca llegó a desaparecer. Fue una época de cambio, de
antropocentrismo y sobre todo, de fe en el progreso y en la razón.
“ La Ilustración intentó crear unas condiciones sociales en las que los hombres pudieran ser libres”
Las
grandes mentes de la Ilustración propusieron avances en todas las
materias que conducen a la humanidad como la política, la ciencia, la
educación, la religión o el arte y siempre con la razón como principal
estandarte.
Si
la Ilustración fuera un coche circulando por la carretera de la
historia y el progreso, el conductor sería la razón, los pasajeros
serían la cultura, la política y la ciencia, el motor serían las mentes
de todos los grandes pensadores y el destino sería el bienestar común y
el conocimiento materializado con creaciones como el despotismo
ilustrado, el método científico, la carta de derechos humanos, la
constitución y un sinfín de hitos más.
QUÉ SUPUSO LA ILUSTRACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
Podríamos
atrevernos a decir que antes de la Ilustración, la Educación
prácticamente no existía, o por lo menos no existía en la forma en la
que conocemos ahora, un fenómeno enfocado (al menos teóricamente) como
un derecho fundamental de la humanidad.
Muchos
de los libros y teorías de pensadores como Rousseau o Montesquieu que
surgieron con la ilustración tuvieron como objetivo mejorar la
educación, sin embargo muchas de estas teorías eran incluso demasiado
revolucionarias, aun así, sentaron las bases sobre las que se
construiría la historia de la educación.
Rousseau fue uno de los teóricos que más se adentró en la cuestión educativa. Su principal aportación fue el colocar al niño en el centro del proceso educativo haciéndole aprender a través de sus propias decisiones y errores, y lo que es más importante, el fin principal que proponía Rousseau como fruto de la educación es algo que difiere mucho de otras teorías anteriores y coetáneas. Lo que Rousseau creaba no eran personas preparadas para ejercer una profesión y vivir ajustándose al gran puzzle impuesto por la sociedad si no crear enseñar a vivir de verdad, crear hombres (suponemos que hombres ilustrados).
Rousseau fue uno de los teóricos que más se adentró en la cuestión educativa. Su principal aportación fue el colocar al niño en el centro del proceso educativo haciéndole aprender a través de sus propias decisiones y errores, y lo que es más importante, el fin principal que proponía Rousseau como fruto de la educación es algo que difiere mucho de otras teorías anteriores y coetáneas. Lo que Rousseau creaba no eran personas preparadas para ejercer una profesión y vivir ajustándose al gran puzzle impuesto por la sociedad si no crear enseñar a vivir de verdad, crear hombres (suponemos que hombres ilustrados).
"Vivir es el oficio que yo quiero enseñar, al salir de mis manos no será ni magustrado ni soldado ni sacerdote antes que nada será hombre."
En lo que a Política respecta, también se avanzó bastante y fueron muchos los monarcas, normalmente asesorados por ministros cada vez más ilustrados lo que crearon decretos que llevaron a la educación por la senda ilustrada como por ejemplo, el General Landschule Reglement, decretado por Federico II el Grande en 1763, que proclamó la obligatoriedad de la asistencia a la escuela para todos los niños o la ley promulgada bajo el mandato de María Teresa en Austria que establecía la obligatoriedad de asistir a clase de los niños y niñas desde los 6 años hasta que estuvieran lo suficientemente capacitados para ejercer una profesión. (Junta de Andalucía). En el caso de España, la Ilustración llegó más tarde, por lo que la educación no se vio demasiado alterada durante gran parte del siglo XVIII.
En conclusión, La Ilustración sentó las bases de una educación más moderna y más accesible como parte del gran proyecto ilustrado: Construir un mundo más educado y crítico con la razón como bandera.
En conclusión, La Ilustración sentó las bases de una educación más moderna y más accesible como parte del gran proyecto ilustrado: Construir un mundo más educado y crítico con la razón como bandera.
LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
La
Ilustración llegó a España poco a poco, comenzando a introducirse con
más decisión en el segundo cuarto del siglo XVIII de la mano de algunos
pensadores como Benito Feijoo o Gregorio Mayans quienes con sus obras y
escritos comenzaron a cuestionar cosas como la superstición y a ensalzar
algunos principios de la Ilustración como la explicación de sucesos por
causas naturales y no religiosas. Por ejemplo, Feijoo hizo una gran
labor al introducir la ciencia de Newton.
“El valor de las opiniones se ha de computar por el peso, no por el número de las almas” Benito Feijoo
Aunque
durante toda la primera mitad del siglo, los borbones habían traído
aires ilustrados, no fue hasta mediados del siglo con la llegada al
poder de Carlos III cuando las ideas ilustradas dejaron de ser
ideas para verse materializadas. Carlos III siempre se rodeó de
ministros muy competentes y les dejó gobernar. Comenzando
por el Conde de Campomanes, y siguiendo con El marqués de Esquilache o
Jovellanos, el despotismo ilustrado llegó a su máxima potencia, se
crearon fábricas como la de porcelana del Buen Retiro y el Banco de San
Carlos, que más tarde se convertiría en el Banco de España. Florecieron
las construcciones públicas como el Paseo del Prado o el museo de
historia natural que acabaría convirtiéndose en el Museo del Prado. La
iglesia también vio disminuido su poder con la expulsión de los Jesuitas
y el comercio con las américas se liberalizó con un decreto en 1778.
“Espero hacer que este reino vuelva a florecer”
(Frase de Carlos III)
Podemos
ver con este breve resumen que la Ilustración pudo hacerse realidad
gracias al mandato de Carlos III y sus ministros y, que en general,
España se abrió hacia el cambio.
LA ILUSTRACIÓN Y LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA
La
Ilustración supuso un cambio de mentalidad a todos los niveles, se
empezó a pensar que un mundo más justo y racional era posible, pero sin
embargo, para asegurar un futuro así había que construir una base
suficientemente sólida y la educación sería la encargada de esto. Antes
de nada hubo que reformar el oxidado sistema educativo para adaptarlo a
la mentalidad ilustrada y hacerlo más accesible.
"¡Que ventajas no resultarían al estado si se educara a los niños desde la más tierna infancia!"
("Discurso Teórico Practico Sobre La Educación De La Infancia",12)
("Discurso Teórico Practico Sobre La Educación De La Infancia",12)
EL OPTIMISMO PEDAGÓGICO
Una de las bases de la pedagogía de la Ilustración era el optimismo,
con el que se consideraba el poder de la educación. Como dice Julio
Ruiz Berrio en su artículo sobre la educación durante la ilustración:
“Se creía ciegamente en el poder total de la educación como instrumento para conseguir la felicidad ansiada"
(Ruiz, 171)
LAS IDEAS SE PLASMAN EN LA PRÁCTICA
Las
ideas ilustradas y sus pensadores abundaban en España, y bajo el
mandato de Felipe V y sobre todo Carlos III se pusieron en marcha
numerosas prácticas para construir esta nueva base educativa. Un paso
importante fue la creación en 1978 del Colegio Académico del Noble Arte
de Primeras Letras para la preparación de los maestros donde se
pretendía crear docentes mejor formados. La expulsión de los Jesuitas
también supuso un soplo de aire fresco pues se crearon nuevas materias
como la física y colegios con profesores mejores formados elegidos por
su valía y no por la iglesia.
El padre Feijoo
fue un clérigo profesor en la universidad de Oviedo, de ideas
ilustradas con respecto a la educación, por ejemplo proponía lo
siguiente según sus propias palabras:
"La
introducción de un nuevo método de estudio que significara la
abolición del método de estudiar por dictados y su sustitución por
unos libros de texto para cada asignatura"
(Lázaro 175)
EDUCACIÓN COMO HERRAMIENTA DE FORMACIÓN
Los principales políticos ilustrados,
desde Jovellanos hasta Campomanes apoyaban la educación no solo para
hacerlos humanos librepensadores y educados sino más bien para formar
una sociedad con trabajadores eficientes, capaces de formar parte de una
estructura nacional que avanzaba hacia la industrialización. Para esto
era necesario una buena base educativa y fue esta la principal razón por
la que se intentó hacer de la educación algo accesible a toda la
población. Sin embargo, estos motivos serían la causa de la creación de
un sistema educativo demasiado rígido y mas parecido a una fabrica. La
agricultura, las artes y los oficios y el comercio se consideraban los
tres pilares clave y para poder sustentarlos, los ilustrados pensaron
que nada más necesario que disponer de una mano de obra con un mínimo de
calificación. (Ruiz, 170)
Prueba
de esto es una Real Provisión de 1973 en la que entre otras cosas se
recomienda que los niños leyeran menos literatura de imaginación y más
libros de utilidad.
«Lo
que hace más falta es el estudio de las ciencias exactas, como las
matemáticas, la astronomía, la física experimental, química, historia
natural, la mineralogía, la hidráulica, la maquinaria y otras ciencias
prácticas.»
(Floridablanca, 1787)
(Floridablanca, 1787)
JOVELLANOS Y LA EDUCACIÓN
Jovellanos
fue un político y pensador ilustrado muy relacionado con la educación,
aunque nunca tuvo un cargo de mucha autoridad, siempre se relacionó con
el grupo de ilustrados que dirigía España durante el reinado de Carlos
III, al igual que estos, también concibe la educación como la
herramienta para crear una nación más trabajadora y funcional por lo que
apostó por el estudio de materias aplicables a la vida laboral
española, esto es, la agricultura, ganadería, minería…
«Una
instrucción mala y perversa puede socavar los cimientos morales del
orden público, el remedio se ha de buscar en la buena y sólida
instrucción»
(Jovellanos)
(Jovellanos)
Quizás por estos motivos Jovellanos propone la educación para todos con esta frase: «El bien público debe exigir que la buena y liberal instrucción se comunique a la mayor porción posible de ciudadanos.»
Sin
embargo, no se limitaba Jovellanos a ver las finalidades económicas y
políticas de la educación sino que compartía la idea que se comenta
arriba de la educación como medio para alcanzar una sociedad más feliz.
(Polt) “Por
esto el objeto general de la instruccion en el hombre actual es la
perfeccion de sus facultados fisicas e intelectucales, como medios
necesarios para aumentar su feliciedad (...); pero la instruccion del
ciudadano abraza ademas el conocimiento de los medios de concurrrir
particularmente a la prosperidad del estado al que pertenece y de
combinar su felicidad con la de combiembros”
(De Jovellanos, 1882)
Jovellanos fue uno de los ilustrados mas acertados de su época y aunque no apoyaba la teoría Roussoniana de que la sociedad corrompe al hombre, si creía una mala educación era la base de una sociedad corrompida, por lo que concebía a la educación no solo como un derecho sino como un deber. Además, esta debía ser de calidad. Como otros ilustrados, Jovellanos criticaba el modelo filosófico aristotélico que había imperado durante más de un milenio por carecer de base empírica.
LAS UNIVERSIDADES
En lo que respecta a la universidad,
esta se había estancado y hacía mucho tiempo de su última etapa de
esplendor (El siglo de oro). Feijóo ya criticaba en sus escritos la
preocupación que existía en España de introducir nuevos saberes por
temor de que se pudiera menospreciar la religión (Ruiz 172) . Se intentó
introducir algunos cambios como el Plan de estudios de la Universidad de Salamanca
en 1771 o el plan de reformas de la universidad de Sevilla, sin
embargo estas medidas no acabaron de funcionar por la presión de las
propias universidades y estudiantes.
CONCLUSIÓN
Tras
leer algunos artículos sobre la educación en la ilustración llegamos a
una conclusión, aunque las ideas ilustradas eran muy idealistas y
hablaban de optimismo y de crear una sociedad más libre y crítica
utilizando la educación como base, la realidad fue que la prioridad de
crear una nación potente y autosuficiente llevó a usar la educación como
una fábrica de trabajadores formados. Aun así, esto supuso una mejora
del nivel educativo general de España y aunque las reformas fueron
lentas, sí que modernizaron la estructura educativa.
LA MUJER EN LA ILUSTRACIÓN Y LA EDUCACIÓN
Hasta
ahora hemos hablado de la educación durante la Ilustración española,
pero, ¿se puede esto aplicar a ambos géneros? La realidad es que no. Lo
cierto es que las ideas ilustradas se quedaron cortas en hablar de la
mujer. Pensadores como Rousseau o Voltaire declaraban al hombre como
ser libre y racional pero no lo aplicaban de igual forma a ambos
géneros.
Sin
embargo, la respuesta sería positiva si nos preguntamos: ¿Hubo mujeres
Ilustradas? Además, estas mujeres, defienden a la mujer en muchos casos,
esto, aunque ahora nos puede parecer normal, en la época hasta las
mujeres eran en cierto modo partícipes de su situación desigual.
Muchas
de estas mujeres feministas ilustradas sufrieron represiones brutales
por sus ideas, incluso una sociedad como la de la Revolución Francesa.
Fue este el caso de Olympe de Gouges, que junto a otras mujeres escribió
la Declaración de Derechos de la Mujer y otros textos, los cuales
fueron en su mayoría ignorados por los hombres ilustrados. Acabó siendo
ejecutada durante la época del terror por su apoyo a los Girondinos.
“La
mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las
distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común”.
("Olympe de Gouges: “Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana” (1791)")
LA ILUSTRACIÓN Y LA EDUCACIÓN DE LA MUJER
Muchos
ilustrados, sobre todo mujeres defendieron la educación para el género
femenino. Sin embargo, la educación de la mujer durante el Antiguo
Régimen estaba enfocada solamente a formar a la mujer como un ser sumiso
y práctico, capaz de hacerse cargo del hogar y durante la Ilustración,
esto no cambió demasiado.
«La educación de las mujeres deberá estar siempre en
función de los hombres: agradarnos, sernos útiles, hacer que las amemos
y estimemos, educarnos cuando somos pequeños, cuidarnos cuando nacemos y
crecemos... Estas han sido las tareas de la mujer y eso es lo que se
las debe enseñar en su infancia»
(Rousseau)
(Rousseau)
Moralistas,
políticos y filósofos fueron los que se encargaron de que las mujeres pudiesen
tener una educación. De generación en generación, a las mujeres se les quitó la
posibilidad de obtener una educación parecida a la que se dio a los hombres.
Aunque no había una prohibición estricta para que acudiesen a las escuelas,
ellas no solían acudir porque no era el rol que debían tener en aquella época.
Para la educación de la mujer, lo importante no era que tuvieran conocimientos
de gramática o matemáticas, sino dominar y ganarse los valores del corazón que
hiciesen posible una vida agradable en la casa.
LA SITUACIÓN EN ESPAÑA
En
España se habló bastante de la mujer, por ejemplo, Benito Feijoo
escribió su tratado “En Defensa de la Mujer” criticaba concepción de la
mujer como el género débil. (Margarita Ortega, La educación de la mujer
en la Ilustración española). Feijoo apoyaba incluso la capacidad de la
mujer para participar en la vida académica.
Las mujeres también tuvieron un papel importante, por ejemplo, una mujer Ilustrada a la que podemos hacer referencia es Josefa Amar y Borbón
(1749-1833). Josefa Amar vivió en unos años en los que Europa
despertaba a las luces de la Ilustración y vivía los tumultos de la
Revolución Francesa y las posteriores invasiones napoleónicas. Se
convirtió en una auténtica ilustrada y a ser reconocida por los
intelectuales de la época. Parte de su obra estuvo dedicada a
reivindicar para la mujer una educación que le permitiera ser útil y
provechosa para aquella sociedad ilustrada.
Defendió
su postura a favor de la educación femenina laica como una vía
necesaria para conseguir una sociedad verdaderamente ilustrada.
CONCLUSIÓN
En conclusión, durante la Ilustración se teorizó mucho sobre la mujer y su situación educativa, pero, en términos prácticos, ésta evolucionó lentamente. Como hemos dicho, la educación de la mujer siguió enfocada a su papel de amas de casa y sumisión.
En conclusión, durante la Ilustración se teorizó mucho sobre la mujer y su situación educativa, pero, en términos prácticos, ésta evolucionó lentamente. Como hemos dicho, la educación de la mujer siguió enfocada a su papel de amas de casa y sumisión.
En pocas palabras, “Mucho ruido y pocas nueces.”
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Nuestra opinión.
Bajo nuestro punto de vista, la Ilustración fue en general, algo positivo para la educación. Los nuevos ideales educativos supusieron un soplo de aire fresco a la mentalidad social de la época con respecto a la educación, pero por muy positivos y avanzados que fueran estos ideales no fue fácil abrirse camino hacia la práctica. La política en el siglo XVIII seguía estando anclada al poder del rey y aunque Carlos III dejó gobernar a los ilustrados, estos siempre se mantuvieron en una senda mucho más moderada que la propuesta por los grandes teóricos como Rousseau o Voltaire. Entonces, hay que saber ver lo realmente positivo: las ideas. Estas ideas fueron todo lo libres que pudieron y llevadas o no a la práctica, no dejaron de crecer y extenderse, sirviendo de apoyo a siglos posteriores de avances en todos los campos, no solo a la educación. A veces la educación se vio frenada por otros motivos como la Revolución Industrial y su afán productor y jerarquizador y ni siquiera hoy en día las antiguas ideas de los ilustrados están siempre bien vistas pero los ideales siempre perdurarán.
- Referencias bibliográficas:
La Ilustración - Siglo de las Luces: Características, Representantes y Fotos - SobreHistoria.com. SobreHistoria.com. Retrieved 9 May 2017, from https://sobrehistoria.com/la-ilustracion/
Mayo, G. Retrieved 9 May 2017, from http://www.ub.edu/histofilosofia/gmayos_old/PDF/Ilustraci%F3n45.pdf
-Artículo 2.
(2017). Retrieved 9 May 2017, from http://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/w_bcc1812/w/rec/4200.pdf
-Artículo 3.
"Discurso Teorico Practico Sobre La Educacion De La Infancia". Biblioteca Digital Hispánica. N.p., 2017. Web. 8 May 2017.
Lázaro, Martín. "La Educación Durante La Educación Española". (1989): 175. Print.
Polt, John. "Jovellanos Y La Educación | Biblioteca Virtual Miguel De Cervantes". Cervantesvirtual.com. Web. 8 May 2017.
Ruiz, Julio. "La Educación Del Pueblo Español En El Proyecto De Los Ilustrados". Mecd.gob.es. N.p., 2017. Web. 8 May 2017.
(2017). Mecd.gob.es.
Retrieved 9 May 2017, from
http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre1988/re198814.pdf?documentId=0901e72b813c2f95
De Jovellanos, G. (1882). Memoria sobre la educación publica (1st ed.).
Olympe de Gouges: “Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana” (1791). Culturamas, la revista de información cultural.
Retrieved 9 May 2017, from
http://www.culturamas.es/blog/2012/09/07/declaracion-de-los-derechos-de-la-mujer-y-de-la-ciudadana-1791-por-olympe-de-gouges/
Valero, S. La ilustrada, Josefa Amar y Borbón (1749-1833). Mujeresenlahistoria.com. Retrieved 9 May 2017, from http://www.mujeresenlahistoria.com/2012/06/la-ilustrada-josefa-amar-y-borbon-1749.html
Comentarios
Publicar un comentario